Unidad I.
LLGUNOS ANTECEDENTES SOCIOPOLÍTICOS DE LA VENEZUELA CONTEMPORÁNEA
Época Colonial, Siglo XV
Lo que sería con el tiempo Venezuela fue visitada y recorrida inicialmente en 1498 por Cristóbal Colón quien se acercó a las bocas del río Orinoco viniendo desde las Canarias, y recorrió la costa desde Trinidad hasta quizás el actual Cabo de la Vela, en la península de la Guajira, al este de Colombia, siendo primera vez que los europeos avistaban el continente, el Almirante al observar la variedad de flora y fauna, llamo a la zona "Tierra de Gracia", en clara alusión al Edén bíblico.

Viajes subsiguientes como el de Alonso de Ojeda, Diego de Lepe, Cristóbal Guerra y Alonso Niño. entre 1499 y 1502 delimitaron rápidamente dos porciones de territorio para hacer de ellos gobernaciones, y ejercer jurisdicción: una desde las bocas del Orinoco hasta el "morro de Maracapana", actualmente en la ciudad de Puerto La Cruz, en la costa oriental de Venezuela, área que llegó a ser conocida como la Gobernación de Cumaná, y de allí en adelante costeando hasta el cabo de la Vela sería luego hacia 1528 la Gobernación de Venezuela o de Coquivacoa.
Durante la conquista y colonización del territorio de Venezuela, se organizaron varias gobernaciones o provincias, sin continuidad en el tiempo, como las de Nueva Andalucía o Cumaná, Paria, Coriana, Gobernación de Coquivacoa, Gobernación de La Grita, Nueva Extremadura o Mérida, y la efímera de Barcelona, en 1636. Cabe señalar que las mismas funcionaban independientemente.
Las provincias de Caracas, Cumaná, Guayana y Maracaibo dependieron inicialmente de la Real Audiencia de Santo Domingo y luego de la Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá o del Virreinato de la Nueva Granada, en diversas ocasiones, alternándose en esta función, sobre todo en el ámbito judicial, con la Real Audiencia de Santo Domingo, dependiente del Virreinato de la Nueva España.

La Provincia de Venezuela o Caracas, dependió siempre de la Real Audiencia de Santo Domingo, en la isla La Española, hasta 1718, cuando el nuevo régimen Borbón en España, por Real Cédula la hace depender en adelante del recién creado Virreinato de Nueva Granada. Se independiza de nuevo de este Virreinato de la Nueva Granada en el año 1742. Treinta años después se le anexan los territorios de las provincias de Maracaibo, Guayana, Cumaná, dependientes del Virreinato de la Nueva Granada, la provincia de Trinidad, dependiente de Santo Domingo y Margarita, dependiente de la Corona Española, para formar la Capitanía General de Venezuela, con capital en la ciudad de Santiago de León de Caracas, por Real Cédula emitida por el Rey Carlos III de España, el 8 de septiembre de 1777.
Las provincias existentes para el momento de la creación y organización de la Capitanía General de Venezuela eran:
Provincia de Venezuela, esta fue creada en 1527 y sus primeras capitales fueron Santa Ana de Coro y El Tocuyo, durante la conquista del territorio. Fue también llamada posteriormente, Provincia de Caracas, por el nombre de su principal ciudad y capital, fundada el 25 de julio de 1567, en el valle del mismo nombre, por el conquistador Diego de Losada, después de vencer la fuerte resistencia de los indígenas acaudillados por el Cacique Guaicaipuro.
Provincia de Trinidad, creada en 1532, por el conquistador Antonio Sedeño, y originalmente bajo la jurisdicción de Santo Domingo, posteriormente a su incorporación a la Capitanía General, fue atacada por una flota inglesa, que obtuvo la rendición de la plaza, del gobernador de la isla, en el año 1797, y fue reconocida su ocupación por Tratado de Amiens en el año 1802.
Provincia de Cumaná, está reunió a las anteriores provincias o gobernaciones de Nueva Andalucía y Paria, en una única entidad, la misma fue originalmente dependiente de la Real Audiencia de Santo Domingo a partir del año 1569, hasta que fue sujeta a la jurisdicción del Virreinato de la Nueva Granada, de 1749 a 1777.
Provincia de Margarita, la isla fue una provincia hasta el año 1600, cuando pasa a depender directamente de la Corona Española hasta 1777.
Provincia de Guayana, también conocida como Provincia de Angostura, y fundada en el año 1591.
Provincia de Maracaibo, formada en 1740, con la unión de las anteriores provincias de La Grita y Mérida.
La autoridad de la Capitanía General abarcaba los asuntos de índole política, militar y económica, de todas las anteriormente señaladas provincias; sin embargo, las mismas continuaron dependiendo judicialmente de la Real Audiencia de Santo Domingo, y sus gobernadores eran nombrados directamente por la Corona Española.
La influencia de Caracas como ciudad central de gobierno oficial, y residencia del Gobernador en un área que abarcaba económicamente varias otras gobernaciones como la de Nueva Andalucía, Mérida o Guayana, influyó finalmente para integrar todo el conjunto de provincias y gobernaciones del área de Venezuela alrededor de la Gobernación de Caracas.

La economía colonial de Venezuela giró alrededor de la exportación de cueros, trigo, tabaco y cacao, con auges en diferentes épocas, siendo este producto, el cacao tan apreciado en el exterior por su finura, aroma y calidad que impulsó durante los dos siglos finales de la etapa colonial el desarrollo económico, y generó una casta ilustrada de descendientes de los conquistadores, conocida como los mantuanos, que basó su riqueza y poder en este producto durante esos 2 siglos.

No hay comentarios:
Publicar un comentario